A casi todo el mundo le gusta asistir al cine a visualizar la gran pantalla. Desconectar de un ritmo estresante y dejar que la magia de los Lumière te lleve a otros lugares. Entonces, abres el periódico por el final. Por esa manía rara que tanta gente comparte. Y miras la cartelera. Hay que seleccionar en la oferta, tenemos (o creemos tener) esa suerte. El primer vistazo nos desvela que todas las películas son extranjeras, salvo una media de un film por sala, aproximadamente. Descubres, entre impresionado y decepcionado, que ciertas películas se repiten constantemente. Las siete grandes distribuidoras se ocupan de que sus copias copen la exhibición. Quieres algo tuyo, pero no te lo dejan ver. No sabes ni siquiera si alguien lo ha hecho.
Hay que salir a la calle, quizás los periódicos mienten. Quizás manipulan para crear la sensación de que tú no existes. Seguro que en el mundo real, lejos de portadas, contraportadas y secciones, hay algo que te pertenece. Y pasas por delante de los cines. Mirando de reojo. Pero son los mismos. Los mismos de siempre.
¿Qué hacer? ¿A dónde acudir? Puede ser que no esté de moda pero lo haya estado en algún momento. Hace tiempo debió haber existido. Intentas hace memoria y resulta que descubres que sólo en contadísimas ocasiones (y eso con suerte) has escuchado decir en la gran pantalla: Xoan, sempre, lingua, noite, bolboreta, lapis…
Miras en libros, en colecciones de periódicos… Y algún titulo te suena, te recuerda a algo: Sempre Xonxa, Fisterra, Continental, Urxa… Y los más pequeños (o no) entienden de bosque animados y noches de San Juan. Algo debe haber. ¿Pero qué?
Viaje en el tiempo
Se nos plantea pues la duda de si un cine nuestro, un cine gallego, haya existido alguna vez. Las “modas”, por llamar de algún modo a las fuertes tendencias que se imponen cíclicamente de un lado a otro del mundo occidental, son fuerzas poderosas. Quizás la moda del cine americano acabó con el propio. Quizás no había nada con lo que acabar.
Que se nos plantee esta duda ya es sintomático de un fallo inherente a todo nuestro mundo cinematográfico. Si hubiera existido, sería casi imposible que no lo conociéramos. Bien es cierto, que contó con su “año de oro”. En 1989 se producen tres largometrajes en Galicia, algo sin precedentes. Estos son Urxa de García Pinal, Sempre Xonxa de Chano Piñeiro, y Continental de Xavier Villaverde. Estos tres largometrajes constituyen la consagración de una política que había comenzado a mediado de los 80 desde la Xunta de Galicia. Estas tres producciones inician una dinámica muy variable. No se puede hablar de una producción regular ni de la industria ni de sus creadores. Es más, ciertamente pocas películas gallegas (no hablamos aquí de coproducciones minoritarias) han pasado por nuestras pantallas desde los años 90. De hecho, hay una prueba muy fácil. En la Consellería de Cultura, hay un lugar donde se almacenan todos los dossiers de las películas gallegas subvencionadas. En los dorsos podíamos leer los nombres de los proyectos. De toda una pared llena de carpetas no conocíamos más de una docena
Gran parte de la producción del resto de los 90 y de los primeros años del 2000 se ha basado en coproducciones minoritarias (si nos fijamos en aquéllas que han alcanzado cierto éxito).
Pero debemos realizar una disociación entre la parte más práctica y la más teórica del audiovisual. En los años 70, al final de la dictadura, comienza a existir una reivindicación del cine gallego. Sin embargo, es ésta una época en que la mayoría de las instituciones y empresarios no quieren saber nada de estos proyectos. En el 1973 se organiza la I Semana de cine de Ourense. Habrá que esperar hasta el siguiente año para que aparezca el primer cortometraje gallego en formato profesional, Retorno a Tagen Ata de Eloi Lozano. Y aún habrá que tener paciencia hasta el año 1980 para que aparezca el primer largometraje de ficción. Sin embargo, debemos destacar aquí que la mayoría de los expertos lo consideran un experimento fallido y prefieren considerar los tres films del año 89.
Hay que tener en cuenta, que si nos remontamos hacia los pioneros del cine, tendremos en Galicia varios ejemplos. Por lo tanto, no es algo nuevo ni desconocido en nuestro país. Una investigación de Folgar de la Calle con José Castro de Paz, y otros historiadores, descubrió que Galicia había sido la cuna del cine español (algo que creó mucha polémica, puesto que las tesis únicas que existían correspondían a que la primera película del estado era “Salida de misa de doce del Pilar de Zaragoza” de Eduardo Gimeno). Según la investigación llevada a cabo por estos historiadores la primera película es “El entierro del general Sánchez Bregua” de José Séller, francés afincado en Galicia.
Y si detenemos un poco la mirada en la primera mitad del siglo (esa primera mitad se debe contar hasta el 36, después no hay nada) veremos cómo había ejemplos, mejores o peores, de la existencia de cine en Galicia. Ejemplos de películas mudas. Ejemplos de directores interesados por las vanguardias cinematográficas como Carlos Velo, José Suárez y Antonio Román, que desarrollaron su trabajo durante la República.
En Galicia había algo, y siguió habiendo algo, pero nunca se supo muy bien lo qué.
(La preparación de todas las partes de este reportaje fue realizada a varias manos. Agradecimientos a ese equipo imprescindible formado con M. y P. -dos grandes coruñeses)
3 comentarios:
Espacio friki!!
Tardé en enterarme de tu comentario porque tengo el blog abandonadísimo!!
Por cierto el repor me suena....
No sé si colgar el mio para comparar...jejje
Me contaron que emigras a mi tierra, eh? nos veremos por allí entonces.
Mucha suerte
Bicos
Como "DE PROFUNDIS" que duró 3 dias en el cine... pero hasta la estrenaron en alicante eh?! que Miguelanxo es Miguelanxo!!!
Personalmente, salvo las excepciones que confirman la/s regla/s, entiendo que si el cine español es MALO (generalicemos!!!), el cine salido de algo mas pequeño (a nivel medios, financiacion y demas) tiene que ser, como minimo, igual de malo. No debiera ser asi, pero es. Se me cae la cara de vergüenza de ver los largometrajes financiados por Television Valenciana. Y lo que falla no es el idioma, ni la falta de medios. LOS GUIONES SON PATETICOS!!! muchas de esas producciones tienen mas dinero que Kevin Smith en Clerks. Pero tienden a la "españolada" que tanto daño ha hecho y hace al cine patrio. A la españolada o al "buenrrollismo" que chambao & friends se han encargado de extender con sus melodias pegadizas y llenas de mensaje...
Algo bueno debe haber tanto en el cine Gallego (en gallego) como en el cine Valenciano/Catalan como en el cine español, pero no lo he visto aun.
Hay Lynch español? Cronenberg español? Jean Pierre Jeunet español? etc etc etc...
Fernando Rey, José Castro de Paz, Ed. Xunta de Galiza
Publicar un comentario